dimanche 26 septembre 2021

PATRICIO MANNS

 


Patricio Manns

No se si es pesar, dolor o la emoción de su presencia única y por tanto tiempo, lo que me
invade en esta circunstancia final en la vida de Patricio. Creo que el tiempo de su vida no
le dejó lugar al descanso si lo medimos en libros, artículos, amores, invenciones,
canciones, poemas e ingestiones poderosas de los mostos que hacen famoso a este país.
Pero he sabido que murió en paz, que su última palabra fue para confesarle a Liselotte, su
hija, que sentía la cama blanda y tibia. Luego un suspiro y hasta pronto o hasta siempre
como es su caso.
Patricio fue, junto a Violeta, Víctor Jara y Rolando Alarcón un pilar fundamental en la
historia de la canción en el siglo XX. Su rigor en la escritura de las imágenes de sus
canciones nos sorprenderá por generaciones. No en vano Nicanor Parra dijo una vez que
canciones como “Arriba en la Cordillera” se escribían “una vez a las quinientas”. O el gran
músico cubano Leo Brouwer que expresó admiración por la invención armónica de su
canción “Cuando me acuerdo de mi país”, escrita en Cuba durante su exilio. A finales de
los años sesenta, mientras yo estudiaba en el Conservatorio en Santiago, escuché de boca
de Gustavo Becerra, relevante músico académico, decir que la mejor canción chilena que
había escuchado era “Valdivia en la niebla” de Patricio Manns. Digo todo esto, quizá para
enfatizar la inexcusable distracción que ha tenido el Estado con su figura al no otorgarle la
máxima distinción, el Premio Nacional, que tanto añoraba. Sus canciones y sus libros son
aquellos objetos de primera necesidad que nos trasladan a mundos de ensoñación que
son refugios indispensables en la a ratos dura vida de los seres humanos.
Con la partida de Patricio siento también que se va cerrando aquella puerta grande y
sonora, de estridencia mundial, como fue la Nueva Canción Chilena.
Con Patricio teníamos varias cosas en común que hicieron de nuestra relación algo
fraternal, natural, como si de hermanos se tratara. No solo más de cuarenta canciones que
nacieron con fuertes emociones compartidas, Vuelvo y Medianoche, sino la idea que el
sur de Chile nos hermanaba, la Cordillera de Nahuelbuta, en su caso y la Araucanía en el
mío, Lautaro, mi ciudad. Me decía Patricio que cuando subía a la cima de esa cordillera
podía divisar mi pueblo y diez volcanes. Yo le creía. También bromeaba que éramos de
verdad hermanos por que su madre, que fue compañera de mi madre en la gloriosa
Escuela Normal de Angol en los años treinta, había compartido un tiempo con mi padre y
viceversa. En fin. Manns gran fabulador. Hace unos cuantos meses me envió un texto que
escribió para el aniversario de la muerte de Federico García Lorca, se llama EL Cuando de
García Lorca. Allí escribe magníficamente el trayecto de Lorca hasta su tumba. Yo escribí
una música con un dejo andaluz. Fue nuestra última canción juntos.
Hoy se me vienen en mente algunas de las canciones que nacieron de nuestra amistad
artística. Una en particular, que nos produjo un sobresalto de fuerte emoción en el exilio,
la escribió sobre una música que yo había hecho para un film. Palimpsesto. Hoy la
cantamos sin instrumentos, como un coro pulcro que confiesa un noble pensamiento que
tenemos quienes venimos cantando desde aquellos lejanos tiempos de la Nueva Canción:
“Si nos va a arder la gana en toda luna
Y hemos de andarla juntos tierra a tierra
Que en las raíces, Libertad nos una”
Horacio Salinas A.
Director Inti Illimani Historico.

LE KAHUIN Periódico kahuinero y veraz

 


LAS RAZONES DE NUESTRA RESURRECCION                  OCTUBRE DE 2021

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

PATRICIO MANNS

  Patricio Manns No se si es pesar, dolor o la emoción de su presencia única y por tanto tiempo, lo que me invade en esta circunstancia fina...